El trasplante de córnea se realiza generalmente con el propósito de restaurar la visión en casos severos como leucoma corneal total, queratocono avanzado, entre otros. Sin embargo, este procedimiento también se lleva a cabo en situaciones críticas donde se ve comprometida la integridad del globo ocular, lo que lo clasifica como una queratoplastia (QP, por su sigla en inglés) urgente. Las condiciones que propician una cirugía de este tipo son: perforaciones corneales, infecciones corneales severas, cuadros inflamatorios crónicos de mal pronóstico como el síndrome de Stevens-Johnson o el penfigoide ocular, erosiones con defectos epiteliales persistentes graves y úlceras corneales. (1)
Un factor de preocupación adicional es la incidencia de queratitis infecciosa, que puede surgir como complicación postquirúrgica, el uso de lentes de contacto y la presencia de alteraciones crónicas de la superficie ocular. Por lo tanto, las bacterias, virus, hongos y parásitos se convierten en microorganismos oportunistas capaces de afectar la córnea, con el riesgo de dañar irreversiblemente su estructura y amenazar la visión. Cuando abordajes extremos como los antibióticos reforzados, cross linking y trasplante de membrana amniótica no funcionan, y la perforación con endoftalmitis es el desenlace, la queratoplastia (QP) sería una opción terapéutica con el fin de erradicar la infección y restaurar la integridad del globo ocular. (1)
Por otro lado, aparte de la queratitis infecciosa de mal pronóstico, otras causas de perforación corneal pueden ser tanto traumáticas como no traumáticas. Entre las no traumáticas se incluyen: la queratoconjuntivitis sicca, penfigoide cicatrizal, queratopatía neurotrófica, enfermedad injerto vs huésped, artritis reumatoide y queratoconjuntivitis atópica. En este contexto, la QP tectónica (QPT) es un procedimiento de trasplante corneal que se realiza especialmente en casos de perforaciones más grandes y se utiliza para restaurar la integridad ocular en casos de adelgazamiento marcado, como en el melting corneal o la formación de descemetocele. (1)
Con el fin de evaluar los resultados de la queratoplastia tectónica y terapéutica, Yilmaz y colaboradores (2024) realizaron un estudio en el que analizaron las indicaciones, los factores pronósticos para el éxito funcional y los resultados postoperatorios. Entre los resultados principales, se destacó que se alcanzó un éxito anatómico en todos los casos evaluados, pero solo el 51.1 % alcanzó buenos resultados funcionales en términos de agudeza visual recuperada. (1)
El estudio también identificó que el glaucoma preoperatorio es un factor clave que afecta negativamente la supervivencia del injerto y, por ende, el resultado visual, destacando la necesidad detectar y manejar este factor antes de la cirugía. Los autores concluyen que la QP urgente es una opción quirúrgica viable para pacientes con daño corneal grave, incluidas infecciones no controladas o perforaciones. Además, enfatizan la importancia de un diagnóstico y tratamiento oportunos de patologías concomitantes, así como una evaluación cuidadosa de cirugías simultáneas.(1)
Abordajes quirúrgicos adicionales
En cuanto a los diferentes abordajes quirúrgicos, se ha identificado la realización de QP tectónica mediante extracción lenticular de pequeña incisión (SMILE) tectónica y QP lamelar anterior profunda tectónica (DALK, por su sigla en inglés). Por ejemplo, Nguyen y colaboradores (2021) investigaron la efectividad de la DALK tectónica en el tratamiento de perforaciones corneales y descemetoceles causados por queratitis microbiana. El estudio reveló que los principales patógenos asociados a perforación corneal y descemetocele fueron: el virus del herpes simple con una frecuencia del 58.3 %, seguido por queratitis bacteriana con 22.2 %, la queratitis micótica con 13.9 % y microsporidios con 5.6 %. (2,3)
Los autores concluyen que DALK tectónica es una técnica eficaz para tratar perforaciones corneales y descemetoceles causados por queratitis microbiana, con una tasa de éxito promedio del 91.7 %, y mejoría visual en el 84.8% de los casos. Además, resaltan que, frente a la QP, la DALK presenta un menor riesgo de complicaciones y es especialmente útil en casos donde el tejido donante es escaso. Esto convierte a la DALK tectónica en una opción segura y efectiva para preservar la integridad corneal y mejorar la visión en pacientes con queratitis microbiana de mal pronóstico. (2) Ver Figura 1.
Figura 1. (A) Se muestra el caso de una mujer de 37 años con una perforación corneal causada por queratitis por herpes simple. (B) Se observa prueba de Seidel positiva. (C) La imagen muestra la realización del injerto lamelar con resultado al año de seguimiento. (2)
Conclusión
La QP tectónica es una intervención quirúrgica fundamental en el manejo de afecciones corneales graves. Aunque los resultados funcionales pueden variar según la etiología y las condiciones preexistentes del paciente, la QP sigue siendo una opción terapéutica eficaz, especialmente cuando se requiere una intervención urgente para salvar el ojo.
Referencias
- Yilmaz YC, Hayat SC, Bilgin GS, Altinkurt E. Tectonic and Therapeutic Urgent Penetrating Keratoplasty Outcomes. Beyoglu Eye Journal. 2024;9(2):61–8.
- Nguyen HT, Pham ND, Mai TQ, Do HTT, Nguyen DTN, McCluskey P, et al. Tectonic deep anterior lamellar keratoplasty to treat corneal perforation and descemetocele from microbial keratitis. Clinical Ophthalmology. 2021;15:3549–55.
- Pant OP, Hao JL, Zhou DD, Pant M, Lu CW. Tectonic keratoplasty using small incision lenticule extraction-extracted intrastromal lenticule for corneal lesions. Journal of International Medical Research. 2020 Jan 1;48(1).