Hazte miembro

Obtén las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con las Noticias

― Advertisement ―

spot_img

Topcon Healthcare designa a Daniela Ferrara, MD, PhD, como Chief Medical Officer

La Jolla, CA, abril 28 de 2025 – Topcon Healthcare, Inc., líder global en soluciones digitales de salud y diagnóstico robótico, anunció el nombramiento...
InicioCirugíaActualidad en el manejo de la ectasia post LASIK

Actualidad en el manejo de la ectasia post LASIK

La tecnología para la realización de la cirugía refractiva ha avanzado hasta el punto de generar resultados visuales exitosos que se mantienen en el tiempo. Sin embargo, entre las complicaciones que se pueden presentar está la ectasia corneal, la cual aumenta el riesgo de alterar la visión por la irregularidad de la superficie corneal generada por el adelgazamiento progresivo. De hecho, se estima que la incidencia de ectasia posterior a LASIK es de entre el 0.04 % y el 0.09 %; que, aunque muy baja, para cada paciente que la desarrolla representa potenciales afecciones en su calidad de vida.

Entre las opciones de manejo de esta complicación está el cross linking corneal (CXL, por su sigla en inglés), especialmente aplicando el protocolo de Dresden que ha mostrado eficacia en este procedimiento clínico. En otros contextos, también se describe la combinación entre CXL con queratectomía fotorrefractiva (PRK, por su sigla en inglés) o con segmentos de anillos intraestromales para estabilizar el tejido corneal y mejorar la agudeza visual. También se ha descrito ampliamente el uso de lentes de contacto con diseños versátiles que permitan una adecuada relación lente-córnea. Adicionalmente, se ha llegado a la práctica de queratoplastia lamelar.

Frente a los que se hace en la actualidad, Bohac y colaboradores (2023) publican una serie de casos con el propósito de evaluar las respuestas clínicas en el manejo de ectasia post-LASIK tratados con CXL solo, CXL combinado con PRK o CXL junto con un implante intraocular fáquico, utilizando el protocolo de Dresden clásico o modificado.

Mostrando un poco el trabajo de Bohac, se relata el caso de un paciente masculino de 31 años que se sometió a cirugía LASIK bilateral en 2008 para la corrección refractiva de un astigmatismo miópico moderado. Un año después del procedimiento, el paciente presentó disminución de la agudeza visual en el ojo derecho, cuya causa fue el desarrollo de una ectasia con un valor Kmax de 54.8D. El abordaje del paciente se realizó a través de CXL utilizando el protocolo de Dresden. En el seguimiento del caso, a los dos años el paciente recibió un implante de lente fáquica tórica de colámero, logrando una mejoría significativa de la visión. En la evaluación posterior de 7 años del CXL, se observó una reducción del Kmax a 49.3D, y el efecto del procedimiento se mantuvo estable. Ver Figura 1.

Figura 1. Mapas diferenciales del seguimiento del manejo de la ectasia mediante CXL a los 6 años.

Otro caso interesante reportado por los autores corresponde a una paciente de 20 años con antecedente de LASIK bilateral en 2011 que presentó disminución de la agudeza visual en ambos ojos seis años posteriores a la cirugía. Los resultados de la tomografía corneal revelaron signos de ectasia en ambos ojos, con elevación posterior alterada y aumento de la curvatura corneal significativos. Para esta paciente, el manejo consistió en la realización de PRK transepitelial guiada por frente de onda y CXL en sesiones separadas para cada ojo. Dos meses después del tratamiento, mejoró su agudeza visual y se redujo de manera importante el valor de Kmax en ambos ojos.

En esta serie de casos los autores reflexionan acerca de los tratamientos guiados por topografía y frente de onda corrigen irregularidades corneales o aberraciones ópticas de alto orden, mejorando así la calidad visual, aunque representan un reto en cuanto a la predictibilidad refractiva. Con la incorporación del CXL, que fortalece biomecánicamente la córnea, las combinaciones de PRK guiada por TG o WG con CXL simultáneo o secuencial han ganado aceptación y resultados más predecibles.

Los autores también relatan que en el estudio realizaron al inicio el protocolo estándar de Dresden, pero luego lo sustituyeron por irradiación a 9mW al observar que la técnica acelerada también ofrecía resultados seguros y probablemente estables. En general, se reconoce que existen varios procedimientos quirúrgicos para el tratamiento de la ectasia corneal, y la elección del mejor enfoque quirúrgico debe basarse en el estado de progresión de la enfermedad. Los autores finalmente concluyen que al existir diferentes opciones quirúrgicas para el manejo de la ectasia post LASIK, el análisis individual de cada caso y la selección de la técnica más favorable, seguramente garantizarán la recuperación exitosa tanto de la salud del tejido corneal, como de la agudeza visual. 

Adaptado de: 

  1. Bohac M, Biscevic A, Ahmedbegovic-Pjano M, Jagic M, Gabric D, Lukacevic S, et al. Management of Post-LASIK Ectasia. Mater Sociomed. 2023;35(1):73–8.