En las últimas décadas, la prevalencia de la enfermedad de ojo seco (EOS) ha aumentado significativamente en la población general. Esta condición se caracteriza por la pérdida de la homeostasis de la superficie ocular, lo que conlleva a un incremento de la hiperosmolaridad e inestabilidad de la película lagrimal, daño epitelial de la córnea y conjuntiva, inflamación tanto de la superficie ocular como de la glándula lagrimal, y en casos avanzados, alteraciones neurosensoriales que pueden comprometer la calidad visual. Por esta razón, su diagnóstico y tratamiento oportunos son fundamentales. (1)
Durante su participación como speaker invitada por Grupo Colors, la Dra. Adriana Fierro, oftalmóloga especialista en superficie ocular, compartió su experiencia clínica en el diagnóstico y manejo del ojo seco, y cómo la tecnología puede ser un aliado para la consulta.
Diagnóstico tradicional + Tecnología integrada
Una correcta evaluación de ojo seco comienza con:
-
Interrogatorio integral: orientado a identificar síntomas, hábitos, tiempo de uso de pantallas, hidratación, estilo de vida, alimentación y práctica de ejercicios, entre otros aspectos.
-
Examen con lámpara de hendidura: que incluye la inspección del borde palpebral para observar los orificios de las glándulas y detectar signos de obstrucción, inflamación o telangiectasias. Se realiza expresión digital o con pinza, se aplica presión suave sobre el párpado para evaluar la calidad y cantidad de la secreción. Luego, se hace la detección del ácaro Demodex basada en la observación de signos directos como cilindros escamosos en la base de las pestañas, y en los signos inflamatorios asociados a blefaritis. Finalmente, se hacen tinciones con colorantes como fluoresceína para evaluar la estabilidad de la película lagrimal, y evaluación del cierre palpebral durante el parpadeo para valorar su eficacia.
IDRA: una herramienta avanzada
El IDRA Ocular Surface Analyzer, desarrollado por SBM Sistemi (Italia) y distribuido por Grupo Colors en Colombia, es un equipo no invasivo que evalúa en pocos segundos parámetros fundamentales de la superficie ocular como:
-
Interferometría de la capa lipídica, que mide su grosor y uniformidad.
-
Medición del menisco lagrimal y NIBUT con análisis automatizado por inteligencia artificial.
-
Meibografía infrarroja, para observar la morfología y salud de las glándulas de Meibomio
-
Análisis de parpadeo, que permite identificar su frecuencia y efectividad.
-
Generación automatizada de informes, con resultados visuales y en formato PDF para seguimiento clínico.
Para la Dra. Fierro, “uno de los principales beneficios de la tecnología es que permite evaluar una serie de parámetros que no podemos evaluar en la lámpara de hendidura, pero principalmente, que permite al paciente comprender mejor su enfermedad”.
Del diagnóstico al tratamiento
Una vez identificado el tipo de ojo seco, la tecnología facilita al profesional clínico tomar decisiones terapéuticas más precisas, tales como:
-
Recomendación de lubricantes y ajustes en los hábitos de los pacientes.
-
Incorporación de terapias complementarias, como luz pulsada intensa (IPL) para la disfunción de glándulas de Meibomio.
-
Monitorización objetiva del avance terapéutico gracias a los datos cuantificables obtenidos.
Beneficios para el paciente
Los reportes visuales y automáticos favorecen la comprensión del diagnóstico y fortalecen la adherencia al tratamiento, facilitando la comunicación entre el profesional y el paciente.
Conclusión
El IDRA representa un avance tecnológico significativo en el diagnóstico y manejo del ojo seco. Su combinación de tecnología portátil, inteligencia artificial, datos cuantificables y alta concordancia clínica fortalece la práctica tradicional y optimiza la experiencia del paciente. Su implementación contribuye a un abordaje más objetivo, personalizado y efectivo.
Más información: https://www.grupocolors.com/ IG y FB @grupocolors / LI Grupo Colors Equipos y Monturas
Referencia
-
Stapleton F, Argüeso P, Asbell P, Azar D, Bosworth C, Chen W, et al. TFOS DEWS III Digest Report. Am J Ophthalmol. 2025 Jun;