Hazte miembro

Obtén las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con las Noticias

― Advertisement ―

spot_img

Oxígeno y retina: una relación tan necesaria como peligrosa

Los requerimientos de oxígeno en el ojo son complejos debido a su fisiología particular. Durante el período embrionario, la arteria hialoidea provee oxígeno al...

Franja Ocular 131

InicioSUPERFICIE OCULARCúrcuma oral en el manejo antiinflamatorio de ojo seco

Cúrcuma oral en el manejo antiinflamatorio de ojo seco

La evolución del conocimiento sobre la enfermedad de ojo seco (EOS), plasmada hasta el momento en el reporte TFOS DEWS III, confirma que se trata de una entidad compleja caracterizada por la presencia de inflamación persistente en la superficie ocular. En consecuencia, su manejo combina habitualmente el uso de lubricantes con medicamentos antiinflamatorios, a fin de controlar la progresión de la enfermedad. Dentro de estas opciones se incluyen los corticosteroides, empleados en casos de inflamación severa y/o aguda. Sin embargo, es preciso señalar que su uso prolongado puede asociarse con efectos secundarios como glaucoma o catarata. Otra alternativa es la inmunomodulación con fármacos como la ciclosporina A, cuyo mecanismo de acción consiste en bloquear procesos de activación de linfocitos inducidos por interleuquinas. (1,2)

Aunque existen múltiples fármacos cuyo blanco terapéutico es modular la inflamación a través de diversos mecanismos de acción, persisten importantes retos para lograr una efectividad constante a través del tiempo en el manejo de la inflamación crónica. Por ello, se ha prestado especial atención a los avances en suplementos orales y terapias emergentes que actúen como apoya sistémico. (3)

En este contexto, una de las opciones que ha cobrado interés investigativo es la curcumina oral, principal curcuminoide de la planta Cúrcuma longa. Este compuesto natural ha sido ampliamente estudiado por su capacidad para modular la producción de citocinas sistémicas, lo cual sugiere un potencial relevante para contrarrestar procesos inflamatorios de diversas enfermedades oculares. (3)

La EOS, caracterizada por el aumento de la osmolaridad lagrimal y la inflamación crónica de la superficie ocular, se asocia con la presencia de citocinas proinflamatorias como IL‑6, IL‑8 e IL‑1β. En este marco, la curcumina ha demostrado efectos protectores gracias a sus propiedades antiinflamatorias y antialérgicas, que sustentan la exploración de su potencial terapéutico en una amplia gama de enfermedades oculares inflamatorias, incluyendo la EOS. (3)

No obstante, el uso de la curcumina oral enfrenta limitaciones importantes, como efectos adversos (reflujo gastroesofágico, náuseas, diarrea y mareo) y una baja biodisponibilidad ocular debido a su metabolismo intestinal, lo que reduce significativamente la concentración efectiva del fármaco en los tejidos oculares. Para superar estas barreras se han desarrollado formulaciones bioaumentadas que incluyen estrategias como micronización, combinación con aceites esenciales de cúrcuma y tecnologías como encapsulación en liposomas o fosfolípidos, además del uso de biopotenciadores como piperina o ciclodextrina. Estas innovaciones buscan mejorar la absorción, la biodisponibilidad y el perfil farmacocinético del compuesto. (3)

En este escenario, Kapil y colaboradores (2025) realizaron un estudio para evaluar el papel de la curcumina oral biopotenciada en el tratamiento de la EOS. Para cumplir el objetivo, se diseñó un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado, en el que los participantes fueron distribuidos en dos grupos: uno recibió 500 mg de curcumina oral biopotenciada dos veces al día durante 90 días, mientras que el otro grupo recibió placebo en la misma pauta. (3)

Las evaluaciones iniciales incluyeron antecedentes médicos y oftalmológicos detallados, con énfasis en antecedentes de tratamientos previos y la evaluación de síntomas mediante el cuestionario validado de 12 ítems de “Índice de Enfermedad de la Superficie Ocular” OSDI. La exploración clínica comprendió agudeza visual mejor corregida (BCVA, por su sigla en inglés), evaluación del segmento anterior y otras pruebas clínicas relevantes para la EOS c o m o el tiempo de ruptura de la película lagrimal (BUT), prueba de Schirmer y determinación de la altura del menisco lagrimal. (3)

Los resultados mostraron que la curcumina oral biopotenciada mejoró significativamente los síntomas de la EOS, con una reducción notable en las puntuaciones del OSDI desde el inicio hasta los 3 meses, siendo la mejoría más notoria en el grupo que recibió curcumina en comparación con el grupo de control. En contraste, el grupo placebo mostró poca mejoría, con solo un porcentaje muy bajo de pacientes que manifestaron algún grado de mejoría. (3)

Un aspecto importante para destacar del estudio es el diseño metodológico, que aporta evidencia más sólida sobre la eficacia de la curcumina en el tratamiento de la EOS. Como ejemplo de esta aseveración, los autores indican que un hallazgo destacado fue el aumento de los valores de BUT, que pasaron de aproximadamente 5 segundos a cerca de 9 segundos, acercándose a niveles normales y sugiriendo una mejor calidad de la película lagrimal.3 Sin embargo, los autores señalaron que parámetros como la tinción corneal y la prueba de Schirmer no mostraron diferencias significativas, lo que indica que la mejoría fue más evidente en la sintomatología que en las pruebas clínicas. Esto hace pensar la necesidad de mayor evidencia en este aspecto. (3)

En conclusión, los autores sugieren que la curcumina biopotenciada puede ofrecer alivio sintomático y la posibilidad de mejorar la estabilidad de la película lagrimal en pacientes con EOS. Aquí surge una alternativa prometedora en el tratamiento sistémico de la sintomatología de ojo seco, desde la perspectiva antiinflamatoria. Por supuesto, se requiere más evidencia en términos de su función en las pruebas clínicas objetivas que apoyan el diagnóstico de la EOS. (3)

Referencias

  1. Wolffsohn JS, Benítez-Del-Castillo J, Loya-Garcia D, Inomata T, Iyar G, Liang L, et al. TFOS DEWS III Diagnostic Methodology. Am J Ophthalmol. 2025 May;
  2. Jones L, Craig JP, Markoulli M, Karpecki P, Akpek EK, Basu S, et al. TFOS DEWS III Management and Therapy Report. Am J Ophthalmol. 2025 Jun;

3. Kapil D, Bari A, Sharma N, Velpandian T, Sinha R, Maharana P, et al. Role of oral bio-enhanced curcumin in dry eye disease. Indian J Ophthalmol. 2025 Jun 1;73(Suppl 3):S428–34