Hazte miembro

Obtén las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con las Noticias

― Advertisement ―

spot_img

Supraphob Infocus Lio Edof Profundidad De Foco Extendida

Es un LIO de cámara posterior fabricado con material acrílico hidrofóbico con cromóforos amarillos naturales, para impedir la incidencia de la luz azul (400...

Revista Franja Ocular 128

InicioSUPERFICIE OCULARAbordaje del queratocono con cirugía refractiva

Abordaje del queratocono con cirugía refractiva

Como se conoce, el queratocono (QC) es una irregularidad corneal progresiva caracterizada por el adelgazamiento de la córnea, lo que puede comprometer significativamente la función visual. Dependiendo de su gravedad, existen diversas opciones de tratamiento, que van desde la corrección óptica y el uso de lentes de contacto hasta la intervención quirúrgica. En este contexto, las técnicas quirúrgicas combinadas, como el crosslinking corneal (CXL, por su sigla en inglés), los segmentos de anillos intraestromales (ICRS, por su sigla en inglés) y la ablación corneal con láser, han demostrado ser alternativas eficaces para estabilizar la curvatura corneal y mejorar la agudeza visual. Sin embargo, los criterios para el abordaje quirúrgico refractivo del queratocono varían según el caso.

En este marco, Niazi y colaboradores (2024) realizaron una revisión sistemática y un metaanálisis con el propósito de evaluar diversos métodos quirúrgicos refractivos para el tratamiento de pacientes con QC. Su propósito fue comparar diversos procedimientos de cirugía refractiva en función del pronóstico y la mejoría de la función visual, con énfasis en la agudeza visual.

Entre los hallazgos más relevantes se destacan los resultados reportados a corto plazo, (0 a 6 meses de seguimiento). Se observó que los procedimientos quirúrgicos como el implante de lente intraocular fáquico (IOLf), los ICRS, el CXL ofrecieron mejoras significativas y casi inmediatas en especialmente en la mejor agudeza visual no corregida (UDVA, por su sigla en inglés).

Los procedimientos combinados generaron el ranking más alto y más bajo con respecto al corto plazo; por ejemplo, la cirugía combinada de IOLf + ablación + ICRS + CXL mostró la desviación media más alta, mientras que la combinación de IOLf + ICRS + CXL presentó la mayor mejoría de UDVA (p < 0.0001). Esto sugiere que esta combinación quirúrgica no solo mejora la agudeza visual, sino que también se posiciona como la opción más efectiva según la evidencia analizada en el metaanálisis.

En el seguimiento a mediano plazo (7 a 12 meses) la combinación IOLf + CXL parece ofrecer los mejores resultados. Sin embargo, la significancia de los resultados de la mejoría en UDVA no es tan robusta, debido a la limitada cantidad de estudios seleccionados que respaldan los resultados no es suficiente para aseverar una contundencia concluyente. de las técnicas mencionadas. Esto indica la necesidad de mayor investigación al respecto y una mayor homogeneidad en los diseños metodológicos.

Los autores analizaron que el éxito del abordaje quirúrgico del QC depende de varios factores entre ellos: la adecuada selección del paciente, la realización de suficientes exámenes de apoyo para la toma de decisiones quirúrgicas, el impacto sobre las aberraciones de alto orden (HOAs, por su sigla en inglés), y la posibilidad de realizar procedimientos combinados. Además, no se deben subestimar posibles complicaciones como adelgazamiento corneal, úlcera corneal infecciosa de origen bacteriano o micótico.

El estudio también destaca que la técnica quirúrgica con ICRS es cada vez más segura y menos invasiva, especialmente con el uso del láser femtosegundo. Asimismo, se menciona la incorporación de los segmentos de anillos intraestromales alogénicos (CAIRS, por su sigla en inglés), los cuales emplean tejido corneal donante en lugar de materiales sintéticos. Esta técnica es particularmente beneficiosa para pacientes que no toleran los polímeros rígidos gaspermeables en lentes de contacto y reduce el riesgo de complicaciones asociadas a los anillos intraestromales sintéticos. Se indica que esta técnica personalizada avanzada para casos complejos; como, por ejemplo, en córneas de espesor muy delgado. Sin embargo, se requiere mayor investigación al respecto.

Por otro lado, se menciona que el IOLf es un procedimiento reversible que preserva las características biomecánicas de la córnea. Además, el uso de procedimientos con láser guiados por topografía (t-PRK o t-PTK) combinados con CXL, han mostrado buenos resultados visuales y una menor incidencia de efectos adversos a lo largo plazo. Sin embargo, se deben considerar que las HOAs, como la aberración esférica y el coma, son directamente proporcionales a la cantidad de ablación estromal, y que una ablación excesiva podría afectar la estabilidad biomecánica de la córnea, lo que neutralizaría cualquier efecto positivo de un tratamiento previo o combinado con CXL.

Los autores finalmente concluyen que la selección del procedimiento quirúrgico refractivo para el queratocono debe enfocarse en reducir o frenar la progresión de la enfermedad y restaurar la visión. Para córneas con agudeza visual corregida óptima preoperatoria, la combinación de IOLf + ICRS + CXL podría ofrecer los mejores resultados, siempre y cuando la gravedad no supere el grado 3. En córneas irregulares, los seguimientos a largo plazo recomiendan combinar la ablación superficial con ICRS y CXL, especialmente en estadios más avanzados. No obstante, la decisión final dependerá de una evaluación rigurosa, la selección del paciente y las técnicas disponibles.

Adaptado de:

  1. Niazi S, Doroodgar F, Hashemi Nazari S, Rahimi Y, Alió Del Barrio JL, Gatzioufas Z, et al. Refractive surgical approaches to keratoconus: A systematic review and network meta-analysis. Vol. 69, Survey of Ophthalmology. Elsevier Inc.; 2024. p. 779–88.

 

Martín Edisson Giraldo Mendivelso. Optómetra ULS, Magister Ciencias de la Visión. ULS. Especialista en Segmento Anterior y Lentes de Contacto USTA, FELLOW IACLE. Profesor Universidad CES, Medellín. [email protected].