Hazte miembro

Obtén las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con las Noticias

― Advertisement ―

spot_img

El estrés oxidativo en el glaucoma: ¿Los antioxidantes pueden ser una alternativa terapéutica?

El glaucoma es una enfermedad neurodegenerativa crónica que afecta al nervio óptico. Puede estar asociada a un aumento de la presión intraocular (PIO) y...
InicioCX REFRACTIVACirugía refractiva en niños con trastornos del neurodesarrollo: ¿una alternativa viable?

Cirugía refractiva en niños con trastornos del neurodesarrollo: ¿una alternativa viable?

Se ha documentado una prevalencia importante de alteraciones visuales causadas por defectos refractivos, estrabismo y ambliopía en niños que sufren trastornos del neurodesarrollo (TND), entre los que se destacan la discapacidad intelectual (DI) y/o el trastorno del espectro autista (TEA). Estas alteraciones afectan entre del 2 % al 5 % de los niños en EUA. (1–3)

El abordaje estándar de la salud visual en esta población consiste en el uso de corrección óptica mediante anteojos. Sin embargo, se ha señalado que los niños con TND y discapacidad visual (DV), no suelen tolerar bien las gafas, especialmente cuando la agudeza visual es inferior 20/60. Además, cuando la ametropía no se corrige por falta de adherencia al uso de la corrección, incrementa el riesgo de discapacidad visual, se incrementa el riesgo de discapacidad visual irreversible, con impacto negativo en el neurodesarrollo. (1–3)

Este escenario es motivo de preocupación, ya que la investigación ha demostrado que la DI y la DV se relacionan de forma directamente proporcional. Es decir, los niños con ambas condiciones sufren un doble deterioro del desarrollo y crecimiento. En estos casos, la DV debe considerarse un factor de riesgo significativo, especialmente cuando se presenta como comorbilidad con un TND preexistente, ya que agrava el funcionamiento psicosocial del niño. (1)

Frente a esta problemática, se ha demostrado que la cirugía refractiva trata con éxito el error refractivo en niños y por esto se ha evaluado como opción terapéutica para los niños con ametropía no adherentes al uso de gafas y en riesgo de ambliopía refractiva. En este sentido, Strelnikov y colaboradores (2024), realizaron un estudio piloto observacional con el objetivo de cuantificar los cambios en el funcionamiento social después de la cirugía refractiva en una cohorte prospectiva no aleatorizada de niños con DI y/o TEA, ametropía visualmente significativa y rechazo al uso de la corrección óptica. (1,4)

El estudio, con diseño prospectivo de series de casos antes y después de la intervención, incluyó niños entre 3 y 18 años programados para cirugía refractiva entre diciembre de 2020 y diciembre de 2023. Los criterios de inclusión requerían un diagnóstico confirmado de DI o TEA por un especialista, error refractivo de moderado a alto y no adherencia al uso de gafas o lentes de contacto, adaptados por lo menos un año antes del estudio. Las técnicas quirúrgicas empleadas incluyeron: queratectomía fotorrefractiva o incisión relajante limbal, implantación de lente intraocular /LIO) fáquica e intercambio de cristalino. (1)

Los resultados mostraron que la cirugía refractiva mejoró significativamente la agudeza visual en niños con DI y TEA. Estos incrementos en la agudeza visual se mantuvieron a los 12 meses posteriores a la cirugía refractiva. Clínicamente se consideró que, en términos clínicos, la cirugía fue exitosa en cuanto a la corrección de la ametropía y la mejoría en la función visual. (1)

En cuanto a las métricas sociales, se observaron mejorías estadísticamente significativas en aspectos como la conciencia social y la motivación social, evaluadas mediante la Escala de Respuesta Social, segunda edición (SRS-2, por su sigla en inglés). Sin embargo, el funcionamiento social general no evidenció un cambio estadísticamente significativo.  También hay que destacar una mejoría significativa en la calidad de vida relacionada con la visión (VSQOL, por su sigla en inglés), medida con el instrumento PedEyeQ, especialmente en lo que referente a la visión funcional y la sintomatología relacionada con la visión o molestias a nivel ocular. (1)

Los autores mencionan que, aunque se observaron algunas mejoras en las métricas sociales a los 1 y 6 meses, estas disminuyeron a los 12 meses posteriores a la cirugía. Este descenso inesperado podría explicarse como un proceso de adaptación a su nueva agudeza visual o a un efecto de regresión. También se identificaron limitaciones importantes, como el tamaño reducido de la muestra (18 participantes) y la ausencia de un grupo de control aleatorizado, lo que restringe la capacidad para interpretar las tendencias en el funcionamiento social y el VSQOL independientemente de la corrección visual. (1)

En conclusión, la cirugía refractiva ofreció mejoras clínicas y estadísticamente significativas en algunas variables del funcionamiento social y la VSQOL a los 12 meses posteriores a la intervención. Aunque un poco más de la mitad de los participantes mostró incrementos importantes en el funcionamiento social general, estos no fueron estadísticamente significativos a los 12 meses de seguimiento. En general, los autores sugieren que la cirugía refractiva puede proporcionar beneficios en el desarrollo y la calidad de vida para los niños con TND, ametropía y no adherencia al uso de gafas. Sin embargo, los autores también enfatizan la necesidad de estudios con muestras más amplias para validar los hallazgos. (1)

Referencias

  1. Strelnikov J, Zdonczyk A, Pruett JR, Culican S, Tychsen L, Gordon M, et al. Social and Quality-of-Life Impact of Refractive Surgery in Children With Developmental Disorders and Spectacle Nonadherence. Am J Ophthalmol. el 1 de enero de 2025; 269:20–9.
  2. Black SA, McConnell EL, McKerr L, McClelland JF, Little JA, Dillenburger K, et al. In-school eyecare in special education settings has measurable benefits for children’s vision and behaviour. PLoS One. el 1 de agosto de 2019;14(8).
  3. Wrzesińska M, Kapias J, Nowakowska-Domagała K, Kocur J. Niepełnosprawność wzrokowa a obecność cech autystycznych u dzieci. Psychiatr Pol. 2017;51(2):349–58.
  4. Kraus CL, Culican SM. New advances in amblyopia therapy II: Refractive therapies. British Journal of Ophthalmology. el 1 de diciembre de 2018;102(12):1611–4.