Hazte miembro

Obtén las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con las Noticias

― Advertisement ―

spot_img

Controlar la luz, recuperar la visión: el primer iris artificial en Colombia

La pérdida parcial o total del iris, ya sea por traumatismos, tumores o complicaciones quirúrgicas, representa un desafío clínico complejo: sensibilidad extrema a la...
InicioGLAUCOMAControlar la luz, recuperar la visión: el primer iris artificial en Colombia

Controlar la luz, recuperar la visión: el primer iris artificial en Colombia

La pérdida parcial o total del iris, ya sea por traumatismos, tumores o complicaciones quirúrgicas, representa un desafío clínico complejo: sensibilidad extrema a la luz, disminución visual severa y, en muchos casos, impacto estético significativo. Durante años, Colombia carecía de una alternativa quirúrgica aprobada para resolver estos casos. Esto cambió recientemente con la primera implantación de una prótesis de iris personalizada, realizada por el oftalmólogo Dr. Germán Giraldo en Medellín.

“Hace unos 20 años implanté por primera vez una prótesis de iris en una paciente con resección de iris y cuerpo ciliar por melanoma. Aunque funcional, estéticamente era limitada. Hoy contamos con una solución completamente distinta”, recuerda el especialista.

El regreso de una solución esperada

En el caso realizado recientemente en Medellín, el dispositivo utilizado fue una prótesis fabricada por la casa alemana Human Optics, con aprobación de la FDA desde 2019 y recientemente registrada ante el INVIMA en Colombia. Hecha en silicona quirúrgica de alta biocompatibilidad, la prótesis permite un montaje seguro en sulcus o esclera y una personalización estética que simula fielmente el iris natural del paciente.

“La prótesis viene de fábrica con un diámetro 12 mm y se trepana según la medida blanco-blanco del paciente. La pupila fija de 3.4 mm ofrece una funcionalidad notable: evita el glare en condiciones de alta iluminación, permite una entrada de luz  bastante razonable en condiciones de baja iluminación y mejora la estética sin comprometer la salud visual”, explicó el Dr. Giraldo.

La experiencia pionera en la Clínica Clofán

La cirugía se realizó en la Clínica Clofán de Medellín, a un paciente proveniente de Curazao con pérdida total de iris y cristalino tras una cirugía de catarata complicada. La intervención requirió el uso de sutura escleral con Gore-Tex, la adaptación del lente intraocular a la prótesis y el trabajo conjunto de un equipo multidisciplinario, incluyendo un retinólogo para la vitrectomía.

“El paciente pasó de tener movimiento de manos a 20/150 (la mejor AV potencial es 20/80). Su potencial es de 20/80, estamos muy cerca de la visión final y todos estamos muy contentos”, afirmó el cirujano.

Más que una solución funcional: una oportunidad para compartir conocimiento

La llegada de esta tecnología abre una nueva vía de atención para casos complejos en toda la región. Human Optics exige una certificación previa para los cirujanos, lo que garantiza un uso seguro y adecuado del dispositivo. En Colombia, el distribuidor exclusivo es ALC, con sede en Cali.

“Este no es un procedimiento estético. Se trata de una cirugía funcional con enorme impacto en la calidad de vida del paciente. Y como todo lo que aprendo, estoy dispuesto a compartirlo con otros colegas que enfrenten casos similares”, enfatizó Giraldo.

Precaución con alternativas no aprobadas

El especialista también advirtió sobre los riesgos de procedimientos estéticos invasivos, como el implante de iris cosmético, la queratopigmentación o el uso de láseres que alteran el epitelio pigmentario del iris: “Son técnicas con altísimo riesgo de glaucoma, ectasias, edema corneal o daño irreversible. La evidencia científica no los respalda”. Frente al deseo de cambio de color en pacientes sanos, el doctor es claro: “Para eso existen los lentes de contacto cosméticos. Todo lo demás implica riesgos inaceptables”.

CLÍNICA CLOFÁN

Un nuevo capítulo para la cirugía oftálmica en la región

Con esta primera experiencia quirúrgica, Colombia se posiciona como uno de los países pioneros en adaptar y aplicar esta tecnología en Latinoamérica, abriendo la puerta a nuevas soluciones funcionales para pacientes con condiciones que antes no tenían respuesta segura.

“Vivimos una era fascinante, donde la información está al alcance de un clic y la tecnología permite resolver problemas que antes eran irresolubles. Este caso es una muestra que, con preparación, trabajo en equipo y acceso adecuado, podemos transformar vidas”, concluyó el Dr. Giraldo.