Hazte miembro

Obtén las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con las Noticias

― Advertisement ―

spot_img
InicioCATARATALIO fijado a esclera, una alternativa para casos especiales

LIO fijado a esclera, una alternativa para casos especiales

La afaquia tiene consecuencias significativas en la función visual, ya que suele asociarse a hipermetropías de gran magnitud. Para evitar este defecto refractivo residual, una de las opciones disponibles es la implantación de un lente intraocular (LIO). En este contexto, la colocación del LIO en el saco capsular se considera la alternativa de elección, mientras que su implantación en el surco ciliar representa la segunda opción. Sin embargo, estas técnicas no siempre son viables cuando el soporte capsular está comprometido, ya sea por complicaciones quirúrgicas, traumatismos o trastornos como el síndrome de pseudoexfoliación o enfermedades genéticas que afectan la integridad de las zónulas, como el síndrome de Marfan o la homocistinuria. (1)

Cuando no es posible lograr la ubicación adecuada del LIO debido a la falta de soporte intraocular, es necesario recurrir a otras técnicas, entre las cuales se incluyen la implantación del LIO en la cámara anterior, su fijación al iris o la fijación escleral directa. Esta última opción, conocida como fijación escleral (SFIOLs, por su sigla en inglés), si bien exige una técnica quirúrgica más compleja, presenta algunas ventajas: permite ubicar el LIO cercana del punto nodal, disminuye  la inflamación crónica, protege el endotelio corneal y aparentemente reduce el riesgo de glaucoma por bloqueo pupilar. (1)

Ante este panorama, Tripathi y colaboradores (2025) realizaron una revisión de la literatura para identificar las tendencias actuales en torno a las SFIOLs. En su análisis, destacan la técnica quirúrgica con fijación mediante sutura, que puede clasificarse en dos enfoques: el ab-externo, en el cual las suturas se introducen desde el exterior hacia el interior del ojo. Para facilitar la externalización de las suturas, estas pueden ser guiadas mediante agujas de calibre 26G, 27G o 30G. Por otra parte, está el enfoque ab interno, un abordaje más rápido y técnicamente más sencillo, pero realizado a ciegas, lo que incrementa el riesgo de complicaciones como hemorragia intraocular, LIO descentrado o inclinado. Finalmente, se describe  la técnica de sutura transescleral del surco ciliar asistida por endoscopía, que mejora la visibilidad durante las maniobras quirúrgicas. (1)

En la evolución de las técnicas de suturas, se ha propuesto el uso de suturas Gore-Tex debido a su alta durabilidad comprobada en cirugía cardiotorácica. Sin embargo,  aún se requieren estudios que validen su eficacia y seguridad en procedimientos oculares. Uno de los desafíos asociados a su uso es la dificultad para enterrar bien las suturas, ya que esto puede provocar filtraciones postoperatorias y requerir un control riguroso de la presión intraocular y de la integridad escleral. (1)

Para minimizar el riesgo de que las suturas se salgan o se rompan por factores externos, muchos cirujanos optan por enterrarlas bajo un colgajo o bolsillo escleral. Una técnica reconocida es la técnica del bolsillo de Hoffman, que consiste en crear bolsillos en la esclera cerca del limbo, pasar suturas de polipropileno 10-0 a través de los hápticas del LIO y luego alojarlas dentro de los bolsillos, sin necesidad de disecar la conjuntiva ni usar cauterio.(1)

Otra alternativa para SFIOLs es La fijación escleral sin suturas. Entre los avances más relevantes se destaca la técnica de Yamane, que utiliza calor para crear una brida en las puntas de las hápticas, evitando así su deslizamiento. También se han desarrollado variantes como la creación de bolsillos esclerales laminares o el uso de adhesivos como fibrina para mantener el LIO en su lugar. Ver Figura 1. (1)

Figura 1. Técnica de Yamane. a. las hápticas del LIO se acoplan dentro de las agujas correspondientes y se exteriorizan a través de estas aberturas. b. cauterización de una longitud igual de las puntas de las hápticas y se introducen suavemente en el trayecto escleral.(1)

https://images.journals.lww.com/ijo/Original.02223307-202507000-00002.F4.jpeg

También se han desarrollado LIO con diseño en forma de T o con propiedades autoadherentes, que permiten una fijación estable sin necesidad de suturas, lo que reduce riesgos y simplifica el procedimiento. Estas innovaciones han demostrado resultados prometedores, especialmente en ojos con soporte capsular insuficiente. (1)

Al comparar estos dos abordajes, la fijación suturada ha sido una técnica ampliamente utilizada en oftalmología, respaldada por buenos resultados a largo plazo. Sin embargo, sigue existiendo preocupación por complicaciones relacionadas con las suturas, como la erosión, ruptura o extrusión del hilo, que pueden provocar inclinación o descentración del LIO. En contraste, las técnicas sin sutura han ganado popularidad en las últimas décadas por su menor tiempo quirúrgico y la eliminación de estos riesgos asociados a las suturas.(1)

Recientemente se ha señalado que los LIOs fijados con adhesivo presentan menos complicaciones y menor pérdida de células endoteliales, mientras que las técnicas con sutura se asocian a un mayor número de complicaciones relacionadas con la posición del LIO. Por ejemplo, se ha descrito una mayor incidencia de pseudofacodonesis en las fijaciones con sutura, evidenciada por biomicroscopía ultrasónica. Estos hallazgos sugieren que las técnicas sin sutura podrían ofrecer ventajas clínicas relevantes en términos de seguridad y recuperación visual.(1)

En este contexto, lo fundamental es contar con alternativas para implantación de un LIO en casos especiales o como respuesta a complicaciones intraoperatorias en la cirugía de catarata. La experiencia del cirujano y el uso del instrumental adecuado son determinantes para lograr el éxito en la implantación de SFIOLs. (1)

Adaptado de:

  1. Tripathi M, Rao S, Sinha R. Scleral-fixated IOLs – A comprehensive review of current practices and emerging trends. Indian J Ophthalmol [Internet]. 2025 Jul;73(7):933–45. Available from: https://journals.lww.com/10.4103/IJO.IJO_2812_24