Hazte miembro

Obtén las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con las Noticias

― Advertisement ―

spot_img

Aplicación clínica de las funcionalidades del Optovue iVue en el análisis del segmento anterior

El próximo jueves 10 de abril, los especialistas de la salud visual y ocular están invitados a una sesión especializada donde explorarán las capacidades...
InicioSUPERFICIE OCULARPrimer tratamiento mundial con células madre para recuperar la visión

Primer tratamiento mundial con células madre para recuperar la visión

Células reprogramadas

La capa más externa de la córnea se mantiene gracias a una reserva de células madre alojada en el anillo limbal, esa estructura oscura que rodea el iris. Cuando esta fuente esencial de rejuvenecimiento se agota, ocurre lo que se conoce como deficiencia de células madre limbales (LSCD, por su sigla en inglés). Esta condición provoca que el tejido cicatricial recubra la córnea, lo que puede provocar ceguera. Las causas incluyen traumatismos oculares, así como enfermedades autoinmunes o genéticas.

Los tratamientos actuales para la LSCD son limitados. Generalmente consisten en el trasplante de células corneales derivadas de células madre obtenidas del ojo sano de una persona, lo cual es un procedimiento invasivo con resultados inciertos. En casos donde ambos ojos están afectados, se recurre al trasplante de córneas de donantes fallecidos, es opción, pero a veces son rechazados por el sistema inmunitario del receptor.

En busca de una solución definitiva, Kohji Nishida, oftalmólogo de la Universidad de Osaka (Japón), y su equipo emplearon una fuente alternativa de células -células madre pluripotentes inducidas (iPS)- para realizar los trasplantes de córnea. Tomaron células sanguíneas de un donante sano y las reprogramaron en un estado similar al embrionario, para luego transformarlas en una lámina fina y transparente de células epiteliales corneales con disposición de adoquines.

Entre junio de 2019 y noviembre de 2020, el equipo trató a dos mujeres y dos hombres de entre 39 y 72 años con LSCD en ambos ojos. Durante la cirugía, el equipo raspó la capa de tejido cicatricial que cubre la córnea dañada en uno de los ojos, luego cosió las láminas epiteliales derivadas de un donante. Para proteger el injerto, colocaron un lente de contacto blando sobre la zona tratada.

Prueba de visión

Dos años después del procedimiento, ninguno de los receptores presentó efectos secundarios graves. Los injertos no formaron tumores -un riesgo conocido del cultivo de células iPS- y no mostraron signos claros de ser atacados por el sistema inmunitario de los receptores, ni siquiera en dos pacientes que no recibieron fármacos inmunosupresores. «Es importante y un alivio ver que los injertos no fueron rechazados», afirma Bharti, investigador de células madre translacionales del Instituto Nacional del Ojo de Estados Unidos, de los Institutos Nacionales de Salud, en Bethesda, Maryland. Pero se necesitan más trasplantes para estar seguros de la seguridad de la intervención, agrega.

Tras los trasplantes, los cuatro receptores mostraron mejoras inmediatas en su visión y una reducción de la zona de la córnea afectada por la LSCD. Las mejoras persistieron en todos los receptores excepto en uno, que mostró ligeros retrocesos durante un periodo de observación de un año.

Bharti señala que aún no se comprende del todo qué causó la mejora de la visión. Podría deberse a que las células trasplantadas proliferaron en las córneas del receptor. También es posible que la simple eliminación del tejido cicatricial antes del trasplante contribuyera a la mejoría, o que el procedimiento estimulara la migración de las propias células del receptor desde otras regiones del ojo, promoviendo el rejuvenecimiento corneal.

Por su parte, Nishida informa que el equipo planea iniciar ensayos clínicos en marzo para evaluar la eficacia del tratamiento. Además, comenta que otros ensayos con células iPS están en marcha a nivel mundial para tratar diversas enfermedades oculares. «Estos éxitos sugieren que vamos en la dirección correcta» concluye Bharti.

Puede consultar el artículo completo en el siguiente enlace: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(24)01764-1/fulltext