Hazte miembro

Obtén las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con las Noticias

― Advertisement ―

spot_img

Premio internacional harrington 2023

El décimo Premio Harrington a la Innovación en Medicina se ha concedido conjuntamente a la Dra Jean Bennett y el Dr. Albert Maguire de...
InicioSUPERFICIE OCULARABORDAJE FISIOPATOLÓGICO DE PINGÜÉCULA Y PTERIGIO: UNA MIRADA DIFERENTE

ABORDAJE FISIOPATOLÓGICO DE PINGÜÉCULA Y PTERIGIO: UNA MIRADA DIFERENTE


Dentro de las patologías conjuntivales, el pterigio y la pingüecula representan uno de los motivos más comunes de consulta de los pacientes que asisten a los servicios de salud visual y aunque ambos tienen factores etiológicos similares, bajo el punto de vista fisiopatológico presentan claras diferencias.

FISIOPATOLOGÍA
Cabe recordar que en el proceso de formación tanto del pterigio como de la pingüecula, la radiación ultravioleta juega un papel protagónico, causando alteraciones fisiológicas que ocurren por fases:


Es importante resaltar que la pingüecula solo llega hasta el tercer proceso anteriormente descrito, mientras que el pterigio si cumple con las cuatro fases.
Haciendo un recorrido mucho más detallado de este tipo de hiperplasias se pueden identificar un proceso metabólico adicional en el cual se produce un aumento de los fibroblastos como consecuencia del aumento de la mitosis y sobreproducción de metaloproteinasas, las cuales se encargan de renovar el epitelio, lo que favorece el crecimiento de tejido. (Ruiz, 2018).
En la fisiopatología de las hiperplasias es muy importante tener en cuenta los factores de crecimiento tumoral. A nivel conjuntival hay un factor de necrosis tumoral específico que está regulado, este se denomina P53, derivado del TP53 que es un gen encargado de hacer un censo y control a nivel celular para cumplir labores de supresión ante las neoplasias e hiperplasias.
Las formas mutantes del P53 se sobre expresan en las células tumorales, pero son inactivas. La proteína P53 es un factor de transcripción que controla la expresión de genes cuyos productos median parada del ciclo celular o inducción de apoptosis. (Ponder, Antoniou, & Dunning, 2005) (Lander, Linton, & Birren, 2001).




CONCLUSIÓN
El conocimiento de las características morfológicas del pterigio y de la pingüecula son ampliamente identificados por los profesionales de la salud visual. Sin embargo, ahondar en el análisis de las patologías bajo el punto de vista fisiopatológico permite entender con mayor facilidad la aparición y progresión de las hiperplasias mencionadas e incluso considerar que aunque no se evidencia el compromiso corneal por acción del pterigio, bajo los conceptos anteriormente descritos en el artículo se puede decir que desde el preciso momento en que se rompe la barrera limbal, la hiperplasia ya está incursionando en la membrana de Bowman, hecho que hace pensar si los conceptos sobre la clasificación del pterigio basada en la evidencia de invasión corneal deben ser ajustados.

1. Michael T.M. Wang, Leslie Tien, Alicia Han, Jung Min Lee, Dabin Kim, Maria Markoulli, Jennifer P. Craig, Impact of blinking on ocular surface and tear film parameters, The Ocular Surface, Volume 16, 2018.
2. Jennifer P. Craig, Kelly K. Nichols, Esen K. Akpek, Barbara Caffery, Harminder S. Dua, Choun-Ki Joo, Zuguo Liu, J. Daniel Nelson, Jason J. Nichols, Kazuo Tsubota, Fiona Stapleton, TFOS DEWS II Definition and Classification Report, The Ocular Surface, Volume 15, Issue 3, 2017.
3. www.oculus.de/es/productos/topografia/keratograph- 5m/funciones/#produkte_navi

REFERENCIAS
Edison, m. M. (2014). Factores de riesgo en la aparición del pterigión en pacientes tratados en el centro oftalmológico Cubano – Ecuatoriano José Martí – Eloy Alfaro de Latacunga. Obtenido de http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2936/1/TUAMED022-2014.pdf
Eye clinical section and specialization school in ophthalmology, institute of ophthalmology, departmente of clinical pathophysiology, university of turin. (2017). Efficacy of Subconjunctival Bevacizumab Injections before and after Surgical Excision in Preventing Pterygium Recurrence. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28634544
Facultad cubana de oftalmología. (2007). El Pterigión: más allá de los aspectos médicos. Rev cubana Oftalmol, 20(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762007000200021
Gobierno Federal, Estados unidos mexicanos. (2015). Diagnostico y tratamiento del Pterigión primario y recurrente. Obtenido de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/260_GPC_PTERIGION/Pterigion_R_CENETEC.pdf
Guillen, D. D. (1995). Pterigión.Una guía práctica de diagnóstico y tratamiento. Obtenido de http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1995/pdf/Vol63-3-1995-6.pdf
Hellem, A. (diciembre de 2017). ¿Que es una Pingüecula? Obtenido de Allaboutvision: https://www.allaboutvision.com/es/condiciones/pinguecula.htm
Jiao, W., Zhou, C., Wang, T., Yang, S., & Bi, H. (2014). Prevalence and Risk Factors for Pterygium in Rural Older Adults in Shandong Province of China: A Cross-Sectional Study. Biomed Research International, 8. Obtenido de file:///C:/Users/USU%202/Downloads/BMRI2014-658648.pdf
Lander, E., Linton, L., & Birren, B. (2001). Initial secuencing and analysis of the human genome. Nature 409, 860-921.
Maheswari, S. (sep-oct de 2007). Pterygium-induced corneal refractive changes. Indian Journal of Ophthalmology, 55(5), 383-386. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2636029/
Matarin, S. A. (20 de junio de 2011). ESTUDIO DE LA SUPERFICIE OCULAR Y LA PELÍCULA LAGRIMAL EN UNA POBLACIÓN CON PTERIGION. Obtenido de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/13828/TRABAJO%20FINAL%20PDF.pdf
Mustelier, M. V., Ferrera, J. S., López, S. S., Espinosa, S. M., & Luque, R. F. (2016). Características clinicoepidemiológicas de timorenses con pterigión atendidos en el Hospital Nacional “Guido Valadares”. MEDISAn, 20(6). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000600002
Nabile, Z. V. (2012). Conjuntivitis, Pterigión y Pingüecula. Conjuntivitis, Pterigión y Pingüecula, (pág. 40). Obtenido de https://es.slideshare.net/NabileZuiga/conjuntivitis-pterigion-y-pinguecula
Ochoa-Tabares, D. J. (2006). Genesis del Pterigión. Una Aproximación desde la Biología Molecular. Rev Mex Oftalmol, 80(6), 318-324. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexoft/rmo-2006/rmo066f.pdf
Ocularis. (11 de enero de 2011). El Pterigum. Obtenido de https://ocularis.es/el-pterigium/ponder. (s.f.).
Ponder, B., Antoniou, A., & Dunning, A. (2005). Polygenic inherited predisposition to breas cancer. cold spring harb symp quant biol 70, 35-41.
Rodríguez, D. V. (2015). Aspectos fisiopatológicos y diagnóstico diferencial. Obtenido de file:///C:/Users/USU%202/Downloads/Dialnet-AspectosFisiopatologicosYDiagnosticoDiferencialDel-5599367.pdf
Ruiz, J. B. (2018). Fisiopatología Del Pterigion. Sevilla españa: Universidad de Sevilla. Obtenido de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/70933/BLANCH%20RUIZ%2c%20JULIA%20TFG.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Yessica Guiral, Mauricio Morales, Andres Ortiz1 Andrés Solórzano Bernal2
1 Estudiantes de Optometría IV semestre Areandina Pereira
2 Docente patología de segmento anterior, neurofisiología y fisiología de la visión Areandina Pereira