Con la asistencia de más de 300 estudiantes y profesionales del sector salud, la Universidad El Bosque fue escenario de la Jornada de Actualización “Mirada Conjunta: Oftalmología y Optometría en Acción”, una iniciativa académica que propuso nuevas formas de cooperación entre ambas disciplinas en torno al cuidado integral de la salud visual y ocular en Colombia.
Organizado por la Facultad de Medicina y el Programa de Optometría de la institución, el evento que reunió a estudiantes de Medicina, Optometría, Instrumentación quirúrgica y Enfermería, así como a docentes, investigadores y expertos del sector clínico, desarrolló conferencias, participación de la industria y reflexiones interprofesionales que buscaron responder a la promoción de una atención visual más integrada, eficiente y centrada en el paciente.
Durante el encuentro, que contó con la presencia activa de representantes de la industria óptica, además de promoverse el diálogo interdisciplinar, se mostraron tecnologías y servicios que respaldan los procesos clínicos y de formación en salud visual, permitiendo a los estudiantes conocer de primera mano soluciones reales aplicables a su futura práctica profesional.
“Lo que nos convoca es el cuidado de la salud visual y ocular de nuestra población colombiana”, afirmó el Dr. Hugo Cárdenas, decano de la Facultad de Medicina. Para él, el evento nace de una lectura clara de la realidad asistencial, donde la Optometría y la Oftalmología ya trabajan de forma articulada. “Ejemplo de ello es nuestro aliado IMEVI, la manera como se generan los modelos de atención y cómo se resuelven los problemas de salud visual”, explicó.
Desde su rol académico, el Dr. Cárdenas también subrayó que este trabajo colaborativo debe fortalecerse desde la formación. “Hoy a este evento acuden estudiantes no solo de Optometría o Medicina, sino también de instrumentación y enfermería, al lado de profesores e investigadores. Eso da el mensaje de un trabajo conjunto para afrontar un problema común”.
Por su parte, el Dr. Tito Gómez, director científico y fundador de IMEVI, destacó la importancia de compartir un lenguaje común entre ambas disciplinas. “La Optometría debe estar integrada con la Oftalmología para hacer entre ambos un esfuerzo sinérgico. Si no se da así, los esfuerzos se convierten en esfuerzos dispersos”, afirmó.
Gómez, quien ha promovido durante años la educación continuada desde escenarios interinstitucionales, también enfatizó el rol de la Optometría como puerta de entrada al sistema de salud visual: “Debe ser una muy buena puerta de entrada para que los pacientes se sientan bien recibidos y bien direccionados a la solución final de sus problemas”.
En cuanto a las estrategias que permiten fortalecer este tipo de integración, el Dr. Cárdenas propuso cuatro líneas claras: formación interprofesional desde la academia, articulación entre los modelos de atención y los espacios de práctica, investigación con enfoque pluridisciplinar, y responsabilidad social extendida hacia las comunidades. “Hay una extensión del trabajo tanto desde los prestadores como desde los formadores. Solo así tendremos desenlaces mejores para nuestros pacientes”, concluyó.
Con este tipo de encuentros, la Universidad El Bosque reafirma su compromiso con la formación integral y la construcción de un sistema de salud visual más colaborativo, ético y centrado en las necesidades reales de la población.
